Interesante entrevista de nuestra Presidenta Catalina Parra en el Programa de Ingeniería con propósito de TALENTO ICAI
Catalina Parra Teaser Congreso Trabajos con Impacto (Congreso del 12 al 16 de abril en www.trabajosconimpacto.com )
Fuente: Ginés Haro Pastor
Han llevado a cabo una serie de acciones para luchar contra el COVID-19 en Ghana.
2 MIL MASCARILLAS
Un grupo de mujeres modistas de la región ha cosido un total de 2.000 mascarillas.
30 PUNTOS DE LAVADO DE MANOS
Han creado 30 puntos de lavado de manos en mercados y lugares concurridos de la región y hemos repartido 50 geles desinfectantes.
SENSIBILIZACIÓN CON ENFERMEROS
Han realizado una campaña de sensibilización a la población, con estudiantes de enfermería.
NECESITAN 3 MIL TESTS
Necesitan 3.000 kits para tests de COVID-19 para poder llevar a cabo las pruebas junto con el Ghana Health Service. Con tu donación les ayudas a seguir actuando en las regiones menos favorecidas.
Fuente: Fundación Princesa de Girona
Ha sido distinguido por su labor en la «construcción de un proyecto transformador que aúna educación, tecnología y alianzas aportando soluciones al fenómeno migratorio». Además, se ha valorado su «trayectoria ejemplar, su resiliencia, su capacidad de superación y de aprovechar las oportunidades que la sociedad le ha brindado a través del esfuerzo personal».
El emprendedor social y fundador de la ONG NASCO Feeding Minds, Ousman Umar, ha sido reconocido con el Premio Fundación Princesa de Girona Social 2021. El nombre del premiado se ha anunciado hoy en el transcurso de un acto virtual protagonizado por el emprendimiento social y la transformación educativa. El evento ha tenido lugar en Zaragoza, en el Patio de la Infanta, sede cultural de Fundación Ibercaja, la cual ha colaborado en la organización del acto. La audiencia lo ha podido seguir en directo en la web y en el canal de YouTube de la Fundación.
Un jurado de expertos, reunido esta mañana, ha destacado la «trayectoria ejemplar» de Ousman Umar, «su resiliencia, su capacidad de superación y de aprovechar las oportunidades que la sociedad le ha brindado a través del esfuerzo personal». Además, ha valorado su labor en la «construcción de un proyecto transformador que aúna educación, tecnología y alianzas aportando soluciones al fenómeno migratorio».
En un mensaje difundido durante el acto, y tras conocer el reconocimiento de la Fundación, Ousman Umar se ha mostrado muy emocionado.
Video del Evento de Proclamación del FPdGi Social 2021 (proclamación del ganador en el minuto 59:12)
MARTA PINEDO
Madrid - 04 JUN 2021 - 05:15 CEST elpais.com
Anuncios de cremas “antiedad” para prevenir cualquier signo de envejecimiento. Jóvenes sin empleo por su inexperiencia. Mayores aislados durante la pandemia. El telón de fondo de estas situaciones es el edadismo, un término que comprende los estereotipos, los prejuicios y la discriminación que ejercen unas personas sobre otras por su edad. Esta dinámica de exclusión afecta tanto a los mayores como a los jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que esta discriminación está cada vez más extendida: una de cada dos personas en el mundo es edadista contra las personas mayores, según el Informe mundial sobre el edadismo del organismo internacional, publicado en marzo. Además, una de cada tres afirma haber sido objeto de discriminación por edad en Europa, la única región de la que se disponen datos cuantitativos sobre la percepción de esta segregación. La OMS advierte de que se trata de una exclusión “invisible”.
El edadismo se basa en una imagen errónea de la persona, según Vânia de la Fuente-Núñez, coautora del informe. “A menudo se ve a los mayores como un grupo homogéneo, frágil y vulnerable, y se los infantiliza”, señala la investigadora. Pero el edadismo no solo afecta a este grupo de edad: los jóvenes afirman haber percibido más discriminación que otros grupos en Europa. “Suelen tener bastantes problemas para acceder al mercado laboral, por ejemplo”, apunta De la Fuente-Núñez [el paro juvenil en España es del 38%, 20 puntos más que la media de la UE]. El informe señala que los mayores también tienen dificultades para acceder a un puesto de trabajo y tienden a quedar excluidos de las actividades de investigación y recolección de datos.
09 JUL 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es (fuente de la imagen )
La proposición de Ley para modificar la normativa de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo contó con el apoyo de los grupos del Congreso en marzo de este año. Esto fue lo que permitió la tramitación parlamentaria de la nueva Ley de Mecenazgo.
Una norma que el sector fundacional y las entidades del Tercer Sector demandan actualizar y adaptarse a un nuevo contexto social, económico y político tras 20 años desde su aprobación.
De ahí que, para Javier Nadal, presidente de AEF, haya que actualizar el concepto de mecenazgo en el nuevo entorno. “Necesitamos un desarrollo legal que preserve la confianza social y la reputación del sector y que
incentive la participación social en fines de interés general y la decisión individual de involucrarse en las causas”,
declaró. Según Nadal, “solo así podremos poner en valor la figura del pequeño y gran donante, de los voluntarios
y de la filantropía”.
Entre sus propuestas para esta futura ley, destacan una mayor participación de los ciudadanos, la ampliación del concepto de mecenazgo con las nuevas formas que se están generando en la sociedad y la resolución de las deficiencias del modelo actual.
Para él, hablar de mecenazgo “no es solo hablar de financiación”, sino que es “una pieza esencial” del sostenimiento del bien común, de la atención de los fines de interés general, del Estado del Bienestar y, en definitiva, del cumplimiento del contrato social. En este punto, coincidió Silverio Agea, director general de la AEF, quien afirmó que hablar de mecenazgo “es hablar de proteger un ecosistema que está dando respuesta a los fines de interés general”.
AEF: “Esperamos un nuevo modelo de mecenazgo en el futuro que ayude a que la sostenibilidad económica haga una sociedad civil más fuerte y mejor articulada”.
Esta pandemia ha traído una crisis social y económica, además de sanitaria, donde las demandas sociales, por las que trabaja el Tercer Sector, se han visto acrecentadas. Y, en este contexto, para Egea, la “palabra clave” es sostenibilidad. “No solo por el tema financiero, sino porque el mecenazgo puede ayudar mucho a la sostenibilidad de las fundaciones”, explicó. Para él, “esto va de crear sociedad civil y dar respuestas al aumento de las demandas sociales, como se está viendo en esta crisis de la COVID-19”.
GESTIÓN DE LA ANSIEDAD POR COVID-19.
Últimamente muchas personas sufren síntomas de ansiedad, estrés, problemas para dormir, etc. debido a la crisis del Covied-19 que estamos viviendo. Es normal sentir ansiedad en estas situaciones tan difíciles, debido a la incertidumbre que nos genera el hecho de no saber lo que va a ocurrir, los cambios de medidas políticas y sociales y el exceso de información recibida no solo por los medios, sino en las redes sociales.
AFRONTA LA ANSIEDAD POR CORONAVIRUS EMOCIONALMENTE.
Una de las formas de gestionar esta situación es siendo conscientes de que esta situación es transitoria y temporal. Estar preparados ante los posibles cambios en nuestra rutina debido a las medidas que nos imponen de confinamiento perimetral, higiene, etc. , es fundamental para nuestro bienestar emocional. Cuanto antes aceptemos el cambio, mejor llevaremos la adaptación ante la nueva situación, de lo contrario no aceptarlo nos puede generar ansiedad o estrés.
ACTIVIDADES SALUDABLES PARA GESTIONAR LA ANSIEDAD POR CORONAVIRUS.
Otra forma es realizando diferentes actividades para sentirnos bien, actividades como el ejercicio, leer, escuchar música, cocinar, reunirnos con nuestros seres queridos con las medidas, hacer videollamadas… Todo ello nos mantendrá distraídos, entretenidos y nos hará desconectar un poquito. Liberamos endorfinas que nos harán sentir bien y conseguiremos inclinar la balanza hacia la motivación y el buen humor.
3 CLAVES PARA DISMINUIR EL ESTRÉS POR CORONAVIRUS;
El MIEDO es peor que el VIRUS
Sigue las recomendaciones de HIGIENE y PROTECCIÓN.
No alimentes tu ANSIEDAD (consulta solamente fuentes fiables de información)
Pide ayuda si la necesitas.
(Fuente: https://www.farmaciaimperial.es/como-gestionar-la-ansiedad-por-coronavirus/ )
17 AGO 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es
Once años han pasado desde el último terremoto de la República de Haití, que dejó cerca de 200.000 muertos y más de 300.000 heridos y convirtió en ruinas su capital Puerto Príncipe y ciudades cercanas. Ahora el pánico se ha vuelto a apoderar de esta población, reviviendo en los haitianos lo acontecido aquel 12 de enero de 2010.
El balance de víctimas del terremoto de magnitud 7,2 que sacudió este sábado el suroeste de Haití ha superado ya los 1.400 muertos, cerca de 7.000 heridos y daños masivos, afectando principalmente a las ciudades de Jérémie y Les Cayes, según ha informado el departamento de Protección Civil, responsable de las tareas de rescate.
Una ardua labor que se ve amenazada por el ciclón tropical ‘Grace’, que se está dirigiendo al país caribeño tras este devastador sismo, pronosticando fuertes lluvias y fuertes ráfagas de viento, que podrían provocar inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que dificultaría aún más la búsqueda de supervivientes.
Situación humanitaria
Desde el sábado, los hospitales que han conseguido mantenerse en pie se han visto desbordados y sin medicamentos suficientes para tratar a los heridos. La población de los tres departamentos más afectados (Nippes, Sud y Grand’Anse) representa alrededor del 16% de la población total del país, estimada en 11,4 millones.
Las primeras evaluaciones de la Dirección de Protección Civil reportan daños importantes en las infraestructuras viarias, sanitarias y educativas y señalan la urgencia de contar con refugios temporales que den cobijo a las familias y a los niños que han perdido sus hogares. Además, según los pronósticos, las poblaciones afectadas tendrán escasez de agua, gas y alimentos en las próximas horas.
Dentro de este escenario, la comunidad internacional y numerosas organizaciones humanitarias se apresuraban desde este domingo a llevar los primeros auxilios hacia el sur del país ante el temor de que la tormenta ‘Grace’ corte las pocas rutas que aún quedan transitables hacia la zona más afectada, aunque, al mismo tiempo, las bandas criminales controlan el acceso por carretera a las zonas más afectadas, y esto provoca serias dificultades para que estas ayudas lleguen cuanto antes.
Países como Estados Unidos, México, Chile, Panamá, Francia, Ecuador, Colombia o República Dominicana están ayudando facilitando herramientas especializadas para la búsqueda de desaparecidos, material médico, víveres, envío de personal o suministros de emergencia. Asimismo, Naciones Unidas está trabajando también para apoyar los esfuerzos de rescate y socorro en Haití.
La labor de Hotel con Corazón no ha parado a pesar de la pandemia. En su Informe anual que engloba los años 2019 y 2020 podemos ver como han cambiado las cosas de un año para otro y como han sido capaces de adaptarse a pesar de los cambios. Respecto al alojamiento se puede ver como empezaban a coger un fuerte impulso en 2019 y como en el 2020 tuvieron que reinventarse y adaptarse al COVID-19. Han conseguido salir adelante a pesar de las dificultades.
Por otro lado, está la parte más bonita del proyecto, la educación de los jóvenes en edad escolar que ayudan a mantener sus estudios a pesar de su bajo poder adquisitivo. No solo les aportan la educación básica, sino también apoyos y refuerzos extraescolares para cubrir otras carencias de los niños y niñas. Han tenido que hacer frente al absentismo escolar a través de sus clases online ya que con la pandemia las escuelas no eran un lugar seguro en esos momentos de miedo y desconocimiento y confinamiento. El programa educativo se ha pausado durante el último año debido a las dificultades de la pandemia, pero están contentos con lo que han conseguido hasta ahora.
Por último han buscado formas de mantenerse activos durante la pandemia, haciendo mascarillas, han dado clases de cocina online. También están intentando ser sostenibles a través del reciclaje y dándole visibilidad a través de murales y de forma motivadora.
Sus perspectivas son crecer más, generar más ingresos y más impacto, a pesar de que el futuro sea incierto en estos tiempos.
Para saber más lee su informe anual pulsando este botón: